sábado , abril 19 2025

13 DE JUNIO: NATALICIO DEL GENERAL JOSÉ ANTONIO PÁEZ 

ESPECIAL.- José Antonio Páez, nacido a finales del siglo XVIII (13-06-1790) en la tierra llanera en donde la inmensidad obliga a pensar en y para la libertad, en donde el verbo abrazado de la palabra humilde vuela por    la inmensa sabana. Esa cuna será Curpa, actual territorio del estado Portuguesa y viviendo más de la mitad del siglo XIX (06-05-1873), fallece a los 83 años, muy lejos de su extenso llano,  de lo cálido de su tierra telúrica y de sus compatriotas, en una ciudad ya cosmopolita como era Nueva York. Sus restos fueron repatriados y sepultados en el Panteón Nacional un 19 de abril  de 1888. Este hombre quien en su tierra grande, que él ayudó a crear, fue General en Jefe en la guerra nacional de independencia, que para alguno no fue más que una guerra civil, esa guerra no comprendida por el pueblo, que al principio lo llevó a seguir a un realista llamado Boves y después a un centauro patriota de nombre José Antonio Páez. Presidente de la nueva  república en tres ocasiones (1830-1834, 1839-1843, 1861-1863). Fue el hombre clave en la separación del Departamento de Venezuela de la República de Colombia en el año 1830.

 Este hombre será digno de admiración para todas las generaciones futuras de venezolanos, que lo ubican en su justa y objetiva manifestación de la historia chica y grande, sobre todo en el  imaginario colectivo y en la sabiduría popular que lo ven como hombre, hijo del pueblo e inculto, en contraposición con aquellos que nacieron en cuna de oro. Es de admirar lo logrado por el  “taita Páez”, que a pesar de su origen humilde, de escasa formación educativa y epiléptico (él lo llamaba, ataques de emoción) llegará donde llegó; además de guerrero y Presidente fue  amante de la música (instrumentista, cantante, compositor) y del Teatro (en su casona valenciana interpretaron obras como Hamlet), hablar otras lenguas y desarrollar una cultura general  propia de un hombre del siglo XIX, cuando muchos de sus compatriotas pensaban como ilustrados del siglo XVIII.

 Venezuela, país igualitario, grande y generoso, ama a sus hijos a pesar de sus errores que en definitiva pesan menos que sus virtudes. No podemos, alegremente, juzgar en el presente la  actitud de alguien del pasado. Todo tiene su justa dimensión y todo debe verse como decía Ortega y Gasset: “El hombre y sus circunstancias”. Páez, el hombre vestido de civil que decretó la  creación del Colegio Superior de Carabobo, génesis de la Universidad de Carabobo, creador de escuelas primarias y empeñado en reconstruir un país después de nueva años de guerra  interna (1812-1821) y nueve años más (1821-1830).

Se le conoció con algunos de los siguientes calificativos:»El Centauro de los llanos», «El León de Payara» y «El Taita». La historiografía tradicional lo ha acusado (¿injustamente?) de traicionar a Simón Bolívar, por encabezar en 1826 el movimiento denominado como «La Cosiata», el cual buscó separar a Venezuela de la Gran Colombia. La figura de Páez dominó la escena política venezolana a partir de la Batalla de Carabobo en 1821, hasta el Tratado de Coche en 1863, cuando concluyó la Guerra Federal.

Lea También

REALIZADO TALLER SOBRE CONTROL DE PLAGAS EN CAÑA DE AZÚCAR

    ACARIGUA / ESPECIAL.- Un espacio para el intercambio de conocimientos se propició, durante …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat